Sobre nosotros

¿Qué es APAP?

La Asociación Panameña de Psicoanálisis (APAP), es avalada y componente de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA), y de la Federación Psicoanalítica Latinoamericana (FEPAL), y es el ente encargado del desarrollo, difusión y evolución del Psicoanálisis en la República de Panamá. Consta de varios entes encargados cada uno responsable de cumplir objetivos específicos: El Instituto de Psicoanálisis, La Secretaria Científica y el Servicio de Atención Psicoanalítica (SAP)

Nuestra Misión

Ocuparse de todo lo concerniente al desarrollo, difusión y evolución del Psicoanálisis en la República de Panamá, basado en la obra de Sigmund Freud y sus discípulos, y de acuerdo con la definición de Psicoanálisis que aparece en los Estatutos de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA).

¿Qué es el Psicoanálisis?

El Psicoanálisis

El psicoanálisis es una teoría del funcionamiento psíquico, un método de investigación de la mente y una práctica clínica que permite comprender el sufrimiento humano más allá de los síntomas. Fundado por Sigmund Freud a fines del siglo XIX, sostiene que gran parte de nuestra vida psíquica ocurre fuera de la conciencia, y que los conflictos, deseos y experiencias infantiles —muchas veces traumáticas— tienen una influencia duradera en nuestra manera de sentir, pensar y relacionarnos.

En lo clínico, el psicoanálisis es también una experiencia relacional profunda que utiliza la interacción entre el analista y el analizante para explorar manifestaciones inconscientes como miedos, deseos y patrones repetitivos que se desarrollan a lo largo de la vida. Durante el tratamiento, el analista actúa como un acompañante compasivo, creando un espacio seguro para que la persona pueda desplegar con libertad su mundo interno. A través de la escucha atenta y sin juicio, se exploran sentimientos reprimidos, sueños, mecanismos de defensa y conflictos no resueltos. Esta experiencia permite establecer conexiones entre el pasado y el presente, facilitando el autoconocimiento, la transformación psíquica y el crecimiento personal.

Hoy en día, el psicoanálisis sigue evolucionando en diálogo con la cultura, las neurociencias, la educación y otras disciplinas. Lejos de ser una práctica del pasado, es una herramienta viva y en constante renovación, que ayuda a las personas a comprenderse mejor, a aliviar su malestar, y a vivir de forma más auténtica, con mayor libertad emocional y capacidad de enfrentar los desafíos de la vida.

La Junta Directiva actual (2024-26)

La Junta Directiva actual de la Asociación Panameña de Psicoanálisis (APAP) está conformada por el presidente Dr. Guillermo Garrido, la secretaria Mgtr. Jessy Khafif, la subsecretaria Dra.Yolanda Varela, la tesorera Dra.Lea Setton, la secretaria científica Dra. Anabela Brostella y las vocales Dra. Mónica Valencia y Mgtr. Natalia Mudarra.

Historia de APAP

El vínculo de Panamá con la

Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA)

comenzó a tomar forma gracias a la creación del Instituto Latinoamericano de Psicoanálisis (ILAP). Javier García, su primer presidente, junto con Claudio Eizirick, entonces presidente de IPA, visitaron Panamá y ofrecieron a un pequeño grupo de analistas locales la oportunidad de integrarse al mundo psicoanalítico internacional.

Así comenzó esta historia: con la ilusión, el estudio y el compromiso. El primer Sponsoring Committee estuvo conformado por Thelma Barros y Luis Minuchin, quienes guiaron la creación de un grupo de estudios afiliado a IPA. Más adelante, Mauro Gus, entonces presidente del Instituto de Nueva Generación (ING), reemplazó a Thelma y continuó junto a Luis Minuchin con una tarea invaluable: sembrar, acompañar y sostener. Gracias a la guía constante del Sponsoring Committee, el grupo fue tomando forma. Se alquiló un primer espacio y bajo su mirada cercana, se redactaron los primeros estatutos y reglamentos.

Así nació formalmente el Grupo de Estudios de Psicoanálisis de Panamá (GEPP), con la Dra. Betty de Benaim como su primera presidenta, y un equipo que trabajó con entrega desde el primer día logrando concretar la adquisición de una sede propia. A este grupo pionero se sumaron psicoanalistas como Serapio Marcano, Maran Marcano, Beatriz Poler y María Cristina Ortega, ampliando el trabajo clínico, docente y científico del GEPP.

El GEPP comenzó a ofrecer sus primeros cursos de formación psicoanalítica. Desde la Secretaría Científica, primero bajo la dirección de Yolanda de Varela y luego de Serapio Marcano, se organizaron actividades de difusión que hoy son sello de APAP. El GEPP también fundó el Servicio de Asistencia Psicoanalítica (SAP), para ofrecer atención de bajo costo a la comunidad, supervisada por los analistas del grupo.

Durante este período, se vivieron pérdidas profundas. La comunidad despidió a Maran Marcano, y en su honor, la biblioteca lleva su nombre, gracias también a la generosa donación de libros de Serapio Marcano. Luego, en un momento muy conmovedor, despedimos a nuestra querida presidenta Betty de Benaim, quien nos dejó una huella imborrable.

En junio de 2018 se eligió una nueva Junta Directiva. Se graduaron nuevas candidatas, se fortaleció el Instituto de Formación y se amplió la participación internacional de nuestros miembros en congresos de IPA y FEPAL. Y finalmente, en enero de 2020, el gran hito: la IPA aprobó al GEPP como Sociedad Provisional, naciendo formalmente la Asociación Panameña de Psicoanálisis (APAP).

En la actualidad, APAP es hoy una asociación sólida, con raíces profundas y ramas que siguen creciendo. El legado de nuestros primeros guías, Mauro Gus y Luis Minuchin, sigue vivo: su seriedad, su ética de trabajo y su capacidad de sostener al grupo en los momentos críticos, fueron fundamentales. Su estilo fue introyectado por los miembros y forma parte del ADN de APAP.